Aprender un nuevo idioma implica un reto de constancia, disciplina, esfuerzo y tenacidad, ya que no solo es una iniciativa que concluye en determinado momento, constantemente se aprenden nuevas fórmulas o métodos para mejorar el aprendizaje o consolidar lo aprendido.
Un idioma se conforma con normas y estructuras que acrecientan nuestro conocimiento sobre el mismo, sobre la cultura en torno a la lengua y sus hablantes. El que aprende necesitará la destreza para sortear una serie de obstáculos desde gramaticales o de pronunciación que comúnmente acompañan el proceso.
Por ello, aquí te compartimos cinco claves que te ayudarán en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, en este caso el inglés, y puedas comunicarte de forma efectiva, productiva y eficiente. Estos tips se enfocan sobre todo en la pronunciación; ya que en el idioma inglés es común equivocarse y confundir los conceptos gramaticales, sobre todo el Presente perfecto y el Pasado simple. Por ello la prioridad será comunicarse con efectividad.
1. La Fonética
Los hispanohablantes suelen intentar pronunciar el inglés como hablan su idioma; el español, sin embargo esto no funciona. Si intentamos pronunciar las palabras inglesas como si fueran español, e, resultado será que posiblemente el 80% de lo que hablemos resulte incomprensible.
Por ello dominar la fonética requerirá de tiempo y mucho estudio; el inglés tiene 12 vocales y 8 diptongos, así que para pronunciarlo bien hay que pronunciar sonidos que no existen en el español.
Hay que diferenciar vocales cortas como la “ʊ”, que ocurre en palabras como “put” o “book”, de vocales largas como “u:” que empleamos en “food” o “new”. Lo mismo ocurre con el “i” corto en “hit” y el “i:” largo en “heat”. También puede ser difícil reconocer y pronunciar una vocal importantísima en el inglés que se llama “schwa”.
Para resolver esta disyuntiva hay que mejorar la fonética del inglés, no será necesario dominar todo el alfabeto fonético, basta con rectificar malos hábitos.
2. Dimensión cultural
El inglés de Estados Unidos es más directo que el británico, por ello el imperativo en inglés solo se usa para dirigirnos a niños pequeños, perros y rangos inferiores en el ejército. Así que “Can you please be quiet?” se emplearía mucho más que “Shut up!”. Para expresar opiniones en inglés se debe ser más tentativo que en el español y con más ambigüedad. Si queremos expresar desacuerdo, un simple “no” nos puede retratar como personas bordes y maleducadas.
Un ejemplo para un desacuerdo fuerte podría ser “I disagree”, empleado con la frase “I’m afraid”. También es común “I see your point of view but…”. El descuerdo vendrá después de la palabra “but”.
3. Ritmo de voz
Si vas a hablar en público, debes poner atención al ritmo de voz; el inglés pone mucho más énfasis en algunas palabras y sílabas, por eso a veces la comprensión oral es difícil. Aquí tienes que poner énfasis para comunicar el mensaje y su contenido.
En inglés debes enfocarte en poner énfasis en preposiciones, pronombres o artículos, salvo en casos muy concretos. Tienes que hacer hincapié en las “palabras de contenido” como “can”, que se suele pronunciar con un “æ” corto como “man” o “bad”.
Para que lo practiques pon atención a diálogos en inglés y escucha con atención, esto servirá para identificar el énfasis en las distintas palabras en una frase.
4. Énfasis silábico
Las palabras como opportunity, objective y strategy, por ejemplo, casi siempre tienen un énfasis diferente en inglés (oportunidád – opportúnity); olvídate del acento en español y aprende a pronunciarla en inglés, ya que no es suficiente reconocer una palabra y aprender su significado.
Tener un acento en un idioma es seña de identidad, de lo que se trata es de poder comunicar y de que nos podamos entender.
4. Entonación
A veces solemos subir la entonación en medio de una frase para indicar que no hemos terminado y también para expresar incertidumbre, si se hace de manera frecuente resultará raro. Se debe abandonar el hábito de subir automáticamente la entonación cuando veamos una interrogación.
Fuente: El Heraldo de México